El primer fin de semana de febrero de 2025, mientras el mundo del arte de la Ciudad de México celebraba la llamarada de la "Semana del Arte", Paraguay recordó un hito histórico: los 36 años del fin de la dictadura de Alfredo Stroessner. Un régimen que, con el respaldo de Washington, sembró el terror en América Latina, asesinando y desapareciendo a miles de personas bajo el paraguas de la Operación Cóndor, operada por una red transnacional de terrorismo de Estado anticomunista.
Sin embargo, a diferencia de otros países de la región en los que el fin de las dictaduras es un día conmemorativo, en Paraguay esta fecha no es celebrada como un triunfo democrático. Como señala la historiadora Milda Rivarola en una entrevista para El Nacional: Ni el Estado, ni el gobierno, ni los partidos políticos conmemoran este día como un hito. La razón es clara: El Partido Colorado sigue en el poder y las élites paraguayas aún están impregnadas del legado stronista, “perpetuando un sistema que busca silenciar a la sociedad mediante la represión política, económica y cultural”.
Frente a esta amnesia selectiva del sistema actual paraguayo, permanece una resistencia cultural liderada por sobrevivientes y nuevas generaciones que luchan por mantener viva la memoria política popular. Luis Ocampos, curador paraguayo, comparte algunas iniciativas destacadas de este movimiento.
“Bajo las banderas, el sol” (2025) de Juanjo Pereira
“Bajo las banderas, el sol”, es un documental que rescata archivos visuales de la dictadura, algunos de los cuales se creían perdidos. La cinta, seleccionada en el Festival Internacional de Berlinale 2025, muestra escenas crudas de represión sin necesidad de narración , permitiendo que las imágenes de la dictadura hablen por sí solas. Como bien retrata este tik tok, del medio guaraní Smash*:
Emilio Barreto: Ángeles y demonios (2024) de Cris Arana
Otra obra notable es “Emilio Barreto: Ángeles y demonios” (2024), dirigida por la cineasta paraguaya-española Cris Arana. Este documental retrata la vida de Emilio Barreto, un actor de teatro popular paraguayo que desafió al régimen militar con su sátira y que, tras sobrevivir a años de secuestro y tortura, convirtió a la risa en un símbolo de resistencia cultural.
Tentáculos del Poder (2024) de Ruth Flores
El 2 de febrero del año en curso, en un acto simbólico en el espacio público, se llevó a cabo "Reconstrucción de obra censurada", una reproducción colectiva de la pieza transmedia “Tentáculos del poder”, de la artista guaraní Ruth Flores. La cual, fue censurada por una funcionaria pública en 2024 y ha sido constantemente desplazada por su naturaleza política. Esta obra, que consiste en un mural impreso en hojas pegadas al suelo, retrata a la oligarquía stronista como moluscos y expone a colaboracionistas y miembros de la dictadura —muchos de los cuales aún ocupan posiciones de poder—, incluye también un código QR que dirige a un atlas informativo con información detallada sobre los personajes retratados y su relación con el régimen e incluso los archivos para reproducir el mural.
La investigación detrás de la obra contó con cientistas sociales, tales como la Dra. Jazmín Duarte, historiadora especializada en el período. Por increíble que parezca, 36 años después del fin de la dictadura, “Tentáculos de poder” es una pieza de arte público paraguayo que sigue incomodando a la herencia stronista.
Manifiesto del 3 de Febrero del 2025 de la Comisión de Verdad y Justicia
El 3 de febrero, en la Plaza de los Desaparecidos, se presentó el Manifiesto del 3 de febrero de 2025, firmado por defensores de la memoria y los derechos humanos. El documento denuncia la falta de un proceso democrático postdictatorial y exige el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Verdad y Justicia, entre las que se incluyen la desclasificación de documentos extranjeros relacionados con violaciones de derechos humanos, la incorporación obligatoria de la memoria histórica en el sistema educativo y la asignación de recursos para identificar a los desaparecidos.
Finalmente, Berre Elias, colega teatrera paraguaya, nos contó del caso de la Chispa.
La Chispa (2014-2025)
La Chispa, es un espacio sui generis que congregó al movimiento contracultural de Asunción y sus alrededores, protagonizando conciertos en el espacio público, eventos culturales, desfiles y hasta una aparición sorpresa de Manu Chao. "La Chispa" pronto se adueñó de la calle Estrella entre Colón y Montevideo, y la gente se apropió de ella también. En el documental “La Calle que un día se tomó- La Chispa” se retrata el proceso del espacio y su resiliencia frente al asedio estatal. Desde 2024 la Chispa enfrenta acoso judicial y a partir de este 2025 se encuentra temporalmente cerrado, al grito de: Volveremos!
Puedes seguir su ig en: @lachispacultural
La dictadura de Stroessner no es solo un capítulo oscuro de la historia paraguaya; sino un lastre de la vida actual del Paraguay, que sigue gobernado por el Partido Colorado, el mismo partido de Stroessner. (Que es como si en México, el PRI no hubiera dejado nunca la presidencia.) El régimen stronista declaró una guerra no solo contra los opositores políticos, sino contra toda una población que fue despojada, perseguida y silenciada. La dictadura de Stroessner, es un recordatorio de hasta dónde puede llegar un Estado cuando se somete a intereses extranjeros y a una oligarquía local.
Hoy, la resistencia cultural paraguaya sigue viva, recordándonos que la memoria es el primer paso para la emancipación y que la cultura es un espacio de batalla política. ¡Larga vida a la resistencia paraguaya!
¿Quieres saber más? Este 31 de marzo no te pierdas el lanzamiento de Para Leer la Mano Blanca, un podcast sobre la ultra derecha de ayer y hoy en Latinoamérica, donde nuestro primer destino será Paraguay.
En lo que abandonamos a Meta, síguenos en:
Centro de Estudios Anti Anticomunistas: @antianticomunistas
Para Leer la Mano Blanca: @paraleerlamanoblanca
Smash* @smashasu [ Video sobre “Bajo las banderas, el sol”] Tik Tok. https://www.tiktok.com/@smashasu/video/7472861272216849669?q=smashasu&t=1741078299666
Recorrido digital de la pieza transmedia “Tentaculos del poder” de Ruth Flores. https://sites.google.com/view/pulpostroessner/página-principal?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAaYI3D3cynKebxbJCnJ70_Cey8GyNbyyVfk4-lLClTP29vjzUF3uAI-pM8M_aem_a4-isny5ra2qYE2QCFkbOA
Comunicado del 3 de Febrero del 2025. @plataformaddhhpy
Emancipaweb en colaboracion con La Chispa Cultural @emacipaweb @lachispacultural [Reel sobre Caso la Chispa] Instagram. Https://www.instagram.com/reel/C74aBk8gXwV/?igsh=Z2VwZTRwbzNnc3U=